Parque Nacional Torotoro

Parque Nacional Torotoro

El Parque Nacional Torotoro es una de las 23 Áreas Protegidas Nacionales de Bolivia, bajo la administración del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). Fue creado mediante el Decreto Supremo N.º 22269 del 26 de julio de 1989, y posteriormente elevado a rango de Ley N.º 1370 el 13 de noviembre de 1992, declarando de prioridad nacional el equipamiento y fortalecimiento de esta área natural.

Objetivos de creación

  • Conservar los relieves naturales característicos de la región.

  • Proteger los sitios arqueológicos, paleontológicos y espeleológicos.

  • Preservar la flora y fauna silvestres propias de los valles interandinos.

  • Promover los estudios científicos, la investigación y la recreación.

  • Fomentar el turismo responsable y sostenible.

Ubicación geográfica

El Parque Nacional Torotoro se encuentra en el municipio de Torotoro, provincia Charcas, en el extremo norte del departamento de Potosí.
Aunque administrativamente pertenece a Potosí, mantiene una mayor vinculación con la ciudad de Cochabamba, debido a su cercanía y vías de acceso.
La distancia entre Torotoro y la ciudad de Cochabamba es de aproximadamente 138 km, mientras que de Potosí es de 736 km.

Extensión y características

De acuerdo con el Decreto Supremo N.º 22269, el parque cuenta originalmente con una extensión de 16.570 hectáreas (165 km²).
En su interior existen 10 comunidades originarias, además de la población urbana del municipio de Torotoro.

Según el nuevo saneamiento de tierras efectuado por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y la zonificación del Plan de Manejo 2013–2022, junto con los acuerdos alcanzados entre las comunidades, la superficie actualizada del parque es de 21.693,28 hectáreas.

El territorio presenta un rango altitudinal que va desde los 1.900 m s.n.m. hasta los 3.850 m s.n.m..
Su precipitación media anual es de aproximadamente 600 mm, con un clima templado, caracterizado por veranos cálidos e inviernos fríos.

Fauna destacada

Entre las especies más representativas del área protegida se encuentran:

  • Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys), especie endémica en peligro de extinción.

  • Cóndor Andino (Vultur gryphus).

  • Gato de las pampas (Leopardus colocola).

  • Puma andino (Puma concolor), entre otros mamíferos y aves características del ecosistema de valles interandinos.

Gestión y administración

La gestión del Parque Nacional Torotoro está a cargo de un equipo técnico especializado y un cuerpo de protección conformado por seis guardaparques, responsables de ejecutar labores de control, vigilancia y monitoreo de los valores de conservación del área.

Entre sus principales actividades se destacan:

  • Monitoreo de fauna silvestre.

  • Supervisión de actividades, obras o proyectos dentro del área.

  • Patrullajes de control y vigilancia.

  • Regulación y control de la actividad turística.

  • Programas de educación ambiental.

  • Actividades de extensión y coordinación con las comunidades locales.

  • Prevención y atención de incendios forestales.

Instrumentos de gestión del área protegida

El manejo integral del parque se apoya en diversos instrumentos normativos y operativos, entre los cuales se incluyen:

  • Plan de Manejo.

  • Plan de Protección.

  • Programa de Monitoreo Integral.

  • Plan de Acción Ambiental.

  • Reglamento Específico de Operación Turística del Parque Nacional Torotoro.

Este último reglamento regula el desarrollo de las actividades turísticas dentro del parque, incluyendo la operación y prestación de servicios, así como la construcción de infraestructura y equipamiento turístico.
Asimismo, establece el régimen de ingresos económicos provenientes del turismo, su administración y el destino de los recursos, mediante la aplicación del Sistema de Cobro (SISCO).

Circuitos turísticos habilitados

El Parque Nacional Torotoro cuenta con 12 circuitos turísticos oficialmente habilitados:

  1. Caverna de Umajalanta.

  2. Caverna de P’isqu Warak’ana.

  3. El Vergel – Mirador del Cañón.

  4. Carreras Pampa – El Chiflón.

  5. Ciudad de Itas.

  6. Tururumi.

  7. Cóndor Qaqa.

  8. Siete Vueltas.

  9. Cementerio de Tortugas.

  10. Llama Chaki.

  11. Laguna.

  12. Inca Corral.

Modalidad de ingreso y visita

Para acceder a los atractivos turísticos del Parque Nacional Torotoro se debe cumplir con los siguientes pasos:

  1. Registro en las oficinas del Parque Nacional Torotoro.

  2. Pago del derecho de ingreso (ticket):

    • Turistas extranjeros: Bs. 100

    • Turistas nacionales: Bs. 40

    • Estudiantes nacionales (con carné universitario): Bs. 20

    • Personas de la tercera edad (nacionales): Bs. 20

  3. Contratación obligatoria de un guía local acreditado.